¿QUÉ EL ARCHIVO CLÍNICO?
Es el lugar donde se guardan los expedientes clínicos de los pacientes que han tenido alfuna atención médica en el hospital, y por medio de controles realiza el préstamo, resguardo y conservación de estos, a los diferentes servicios que lo soliciten para diversos fines.
WEB PARA CONSULTAR: http://hgculiacan.com/estadisticas/estadisticasarchivo.htm
dimecres, 18 d’abril del 2018
ARCHIVOS CENTRALIZADOS
¿QUÉ UN ARCHIVO CENTRALIZADO?
Supone el almacenamiento de la totalidad de los expedientes clínicos de un centro sanitario en un único depósito. Es decir, todas las HC de loa pacientes atendidos en un centro se archivan juntas en un espacio suficiente grande, delimitado en fúnción de área sanitaria de influencia, al que se llama archivo central, y son solicitadas a éste desde las consultas y unidades donde se atiende al paciente. El archivo central las presta y ditribuye controlando su retorno al final del proceso.
AQUI OS DEJO UN EJEMPLO DEL HOSPITAL REGIONAL DE MÁLAGA: http://www.europapress.es/esandalucia/malaga/noticia-hospital-regional-malaga-crea-unidad-digitalizacion-historias-clinicas-centraliza-archivo-civil-20171130122103.html
Supone el almacenamiento de la totalidad de los expedientes clínicos de un centro sanitario en un único depósito. Es decir, todas las HC de loa pacientes atendidos en un centro se archivan juntas en un espacio suficiente grande, delimitado en fúnción de área sanitaria de influencia, al que se llama archivo central, y son solicitadas a éste desde las consultas y unidades donde se atiende al paciente. El archivo central las presta y ditribuye controlando su retorno al final del proceso.
AQUI OS DEJO UN EJEMPLO DEL HOSPITAL REGIONAL DE MÁLAGA: http://www.europapress.es/esandalucia/malaga/noticia-hospital-regional-malaga-crea-unidad-digitalizacion-historias-clinicas-centraliza-archivo-civil-20171130122103.html
UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
¿SABES LO QUE ES LA UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN CLÍNICA?
El Servicio de Admisión y Documentación clínica (SADC) es un servicio no asistencial encargado de facilitar el acceso del usuario a la asistencia sanitara especializada en régimen ambulatorio o de hospitalización así como de gestionar la historia clínica. El Servicio de Admisión tiene un carácter multidisciplinar.
En el RD 866/2001 se establecen las funciones básicas de los SADC, de entre las que se destacan:
FUNCIONES GENERALES
- Organizar los circuitos administrativos de los procesos asistenciales.
- Apoyo a la actividad asistencial para conseguir una mayor eficacia de los procesos.
- Facilitar información y acceso a la asistencia.
- Gestión y adecuación de la oferta y la demanda.
- Desarrollo y mantenimiento de los sistemas de información asistencial.
El SADC contempla:
- Admisión de hospitalización
- Admisión de urgencias
- Admisión de asistencia ambulatoria (CCEE, gabinetes, hospitales de día, etc.) de atención especializada
- Archivo de historias clínicas
- Documentación
Las funciones de admisión de hospitalización, urgencias y pacientes ambulatorios, integran el área de gestión de pacientes. Las funciones de archivo de HC y documentación constituyen el área de gestión de la documentación clínica. Como resultado de ambas áreas y producto de ambas gestiones (pacientes y documentación) se configura el Sistema de Información Asistencial.
Gestión de usuarios
Organización y gestión de:
- El acceso a los usuarios a las prestaciones de asistencia especializada en el ámbito correspondiente.
- La demanda de asistencia especializada en régimen ambulatorio, incluyendo consultas externas, exploraciones y unidades especiales (hospital de día, cirugía ambulatoria, etc…)
- La demanda de hospitalización: solicitud de ingreso, programación de ingresos, control y autorización de traslados y altas, gestión de camas.
- La demanda quirúrgica: registro, mantenimiento y comunicación de pacientes en espera de intervención, coordinación de la programación quirúrgica y registro de las intervenciones.
- El registro de los pacientes atendidos en Urgencias.
- Gestión y coordinación con otras instituciones sanitarias para la tramitación y autorización de traslados de/a otros centros y el correspondiente transporte sanitario.
- Establecimiento de vías de comunicación y coordinación necesarias con atención primaria.
Gestión de la información asistencial
- Coordinación con los diferentes servicios y/o unidades del hospital para la recogida de los datos necesarios para una mejor planificación y gestión del centro, elaborando los informes necesarios.
- Colaboración con el área de gestión del hospital en la recogida de datos para la facturación.
- Clasificación, integración y coordinación de toda la información clínica y asistencial generada.
- Desarrollo de sistemas de recuperación de la información clínica para usos asistenciales, docentes, de investigación…
Gestión de la documentación clínica
- Gestión y organización del archivo de documentación e historias clínicas, asegurando que su configuración y uso se ajuste a las previsiones contenidas en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.
- Establecer la normativa sobre localización, préstamo y devolución de historias clínicas, estableciendo mecanismos que aseguren su disponibilidad y que velen por su confidencialidad.
- Normalización de la documentación clínica del centro para su correcta homogeneización en colaboración con la Comisión de Historias clínicas.
- Codificación clínica: elaboración del índice, codificación, análisis y difusión de la información extraída de las historias clínicas, elaboración del conjunto mínimo básico de datos y sistemas de clasificación de pacientes y desarrollo de medidas que garanticen su fiabilidad.
LA HISTORIA CLINICA
¿QUÉ ES LA HISTORIA CLÍNICA?
PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA:
- DATOS DE IDENTIFICACIÓN
- MOTIVO DE CONSULTA
- HISTORIA DE ENFERMEDAD ACTUAL
- ANTECEDENTES PERSONALES
- EXAMEN FISICO
- DIAGNOSTICO
- ABORDAJE TERAPEUTICO
- http://www.husi.org.co/visitantes-y-pacientes/historia-clinica
dimecres, 11 d’abril del 2018
¿QUIERES SABER LO QUE ES EL MODELO DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS?
Modelo documento de voluntades anticipadasEl documento de voluntades anticipadas (DVA) es un escrito dirigido al médico responsable donde el paciente da una serie de instrucciones u orientaciones sobre el tratamiento que se le puede aplicar o no, en aquellas situaciones en que ya no se encuentra en condiciones de expresar su voluntad. El documento permite al profesional conocer las decisiones del paciente en relación a su enfermedad y debe tomarse en cuenta en las decisiones clínicas.
En la web de la Generalitat de Catalunya encontrarás información sobre el modelo de documento de voluntades anticipadas y sobre el trámite de inscripción al registro de voluntades anticipadas.
https://web.gencat.cat/web/shared/OVT/Departaments/SLT/Documents/Formularis_pdf/7_10647.pdf
dimecres, 4 d’abril del 2018
NORMAS ISO
QUIERES SABER COMO SON LAS NORMAS ISO?
http://blogdecalidadiso.es/las-normas-iso-en-el-entorno-sanitario/
¿Qué es una norma ISO?
Las normas ISO son documentos que especifican requerimientos que pueden ser empleados en organizaciones para garantizar que los productos y/o servicios ofrecidos por dichas organizaciones cumplen con su objetivo. Hasta el momento ISO (International Organization for Standardization), ha publicado alrededor de 19.500 normas internacionales que se pueden obtener desde la página oficial de ISO.
¿Para qué sirven las normas ISO?
El objetivo perseguido por las normas ISO es asegurar que los productos y/o servicios alcanzan la calidad deseada.
Para la sociedad, las normas ISO también son importantes. Existen más de 19.500 normas que ayudan a casi todos los aspectos del día a día de una persona, como aquellas destinadas a garantizar la seguridad vial o la seguridad de los juguetes. Si un producto y/o servicio cumple con alguna de estas normativas, la sociedad puede estar segura que son fiables y que cuentan con la calidad exigida a nivel mundial.
En los negocios, los estándares ISO hacen posible que se:
- Reduzca los costos: permiten una optimización de las operaciones.
- Incremente la satisfacción del cliente: colaboran a mejorar la calidad de los productos y/o servicios cumpliendo con las exigencias de los usuarios.
- Abra el acceso a nuevos mercados: reducen las barreras al comercio internacional.
- Incremente la cuota de comercio: aportan una ventaja competitiva
http://blogdecalidadiso.es/las-normas-iso-en-el-entorno-sanitario/
JOINT COMISSION
QUIERES SABER LO QUE ES JOINT COMISSION?
La Joint Commission es a día de hoy la organización con más experiencia en acreditación sanitaria de todo el mundo. Lleva más de 50 años dedicada a la mejora de la calidad y la seguridad de las organizaciones sanitarias y sociosanitarias. En la actualidad acredita cerca de 20.000 organizaciones a nivel mundial. La información y la experiencia obtenidas al evaluar estas organizaciones se utiliza a su vez para actualizar los estándares periódicamente, adecuándolos así a los cambios de los servicios sanitarios.

Para mas informacion :
Subscriure's a:
Missatges (Atom)
ESTANTERÍA DE ARCHIVOS DE HISTORIAS CLÍNICAS
ESTANTERÍA DE ARCHIVOS DE HISTORIAS CLÍNICAS Las estanterías son el elemento indispensable en un archivo para poder instalar los docume...

-
CLASIFICACIÓN Y HISTORIAS CLÍNICAS POR NÚMERO TERMINAL Introducción La identificación de las HC se realiza mediante un número secuencial...
-
¿SABES COMO TE IDENTIFICAN EN EL HOSPITAL?!!! La NHC es el identificador utilizado para marcar las HC hospitalarias. Es un número secue...
-
¿QUÉ UN ARCHIVO CENTRALIZADO? Supone el almacenamiento de la totalidad de los expedientes clínicos de un centro sanitario en un único ...